Preguntas Frecuentes

La obligación de presentar el Formulario 29, que es un formulario tributario utilizado en Chile para declarar impuestos mensuales, depende de la actividad económica y el tipo de contribuyente. En términos generales, los contribuyentes que estén inscritos en el Registro de Impuestos al Valor Agregado (IVA) están obligados a presentar el Formulario 29 mensualmente, independientemente de si tienen o no movimiento en ese período.

Si un contribuyente no ha tenido operaciones gravadas durante un mes determinado, aún así debería presentar el Formulario 29, indicando que no ha habido actividad. Este proceso se conoce como «declaración en cero».

Es importante tener en cuenta que las obligaciones tributarias pueden cambiar y que la información proporcionada aquí se basa en la normativa tributaria hasta mi última actualización en enero de 2022. Se recomienda verificar con la autoridad tributaria local o un asesor fiscal actualizado para obtener información más precisa y actualizada, ya que las regulaciones tributarias pueden cambiar con el tiempo.

La conciliación bancaria es un proceso contable que consiste en comparar y ajustar la información registrada en los libros contables de una empresa con los registros proporcionados por el banco. La finalidad principal de este procedimiento es asegurar que las transacciones y saldos registrados por la empresa coincidan con los datos proporcionados por la entidad bancaria.

El proceso de conciliación bancaria generalmente se realiza de manera mensual y sigue estos pasos:

  1. Registro Contable: La empresa realiza registros contables de todas sus transacciones financieras en sus libros contables.

  2. Estado de Cuenta Bancario: El banco emite un estado de cuenta mensual que detalla todas las transacciones realizadas en la cuenta bancaria de la empresa durante ese período.

  3. Comparación de Registros: Se comparan los registros contables de la empresa con el estado de cuenta del banco. Esto incluye cheques emitidos, depósitos, retiros, débitos automáticos y otros movimientos.

  4. Identificación de Diferencias: Se identifican y registran las diferencias entre los saldos contables y los saldos del banco.

  5. Ajustes: Se realizan ajustes contables para corregir las discrepancias encontradas. Estos ajustes pueden incluir la contabilización de cheques no cobrados, depósitos no registrados, cargos bancarios u otros errores.

  6. Conciliación Final: Después de realizar los ajustes necesarios, se verifica que los saldos contables y bancarios coincidan.

La conciliación bancaria es esencial para garantizar la exactitud de los registros financieros de una empresa y detectar posibles errores o fraudes. También ayuda a identificar cualquier transacción no autorizada y a mantener un control adecuado sobre los saldos disponibles en la cuenta bancaria. Este proceso es una práctica estándar en la gestión financiera y contable de las empresas para garantizar la integridad y confiabilidad de la información financiera.

Sí, en Chile es necesario realizar una declaración formal ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) al momento de dar por terminadas las actividades comerciales de una empresa. Este proceso se conoce como «Declaración de Término de Giro» o «Declaración de Cese de Actividades».

A continuación, te proporciono una breve guía sobre cómo realizar este procedimiento:

  1. Acceso al SII: Ingresa al sitio web del Servicio de Impuestos Internos de Chile (www.sii.cl) y accede a tu cuenta como contribuyente.

  2. Selecciona la Opción: En el menú principal, selecciona la opción que corresponde al «Registro de Empresas y Sociedades».

  3. Completa el Formulario: Dentro de esa sección, encontrarás la opción para realizar la «Declaración de Término de Giro» o «Cese de Actividades». Completa el formulario en línea con la información solicitada.

  4. Documentación Adicional: En algunos casos, es posible que se requiera adjuntar documentación adicional, como balances, información contable, entre otros. Asegúrate de tener toda la documentación necesaria según las indicaciones del SII.

  5. Presentación Electrónica: El procedimiento se realiza de forma electrónica, y una vez completado el formulario, puedes presentarlo electrónicamente a través del mismo sistema.

  6. Verificación de Deuda Fiscal: Es importante verificar que no existan deudas fiscales pendientes antes de realizar la declaración. En algunos casos, se puede solicitar un certificado de deuda cero.

  7. Confirmación de Término de Giro: Después de presentar la declaración, recibirás una confirmación del Servicio de Impuestos Internos indicando que el término de giro ha sido registrado.

Este proceso es esencial para cumplir con las obligaciones tributarias y legales al momento de cerrar una empresa en Chile. Para obtener información más detallada y actualizada sobre los requisitos y procedimientos específicos, te recomiendo contactar directamente al Servicio de Impuestos Internos o consultar con un profesional tributario en Chile.

Será de un 13.75% para el año 2024, el cual se irá incrementándose 0,75% año a año hasta el 2027, subiendo 1% el 2028, llegando a un porcentaje final de retención del 17%

Te explicamos con un ejemplo el nuevo cálculo, el que se realizará automáticamente cada vez que emitas este documento:

Tú cobraste

$ 100.000

Cálculo de retención 13.75 %

$ 13.750 (sobre lo que cobraste)

Recibirás la suma final de

$ 86.250

Recuerde que desde el 1 de enero de 2021, todas las Boletas de Honorarios se deben emitir electrónicamente.

Para calificar como sociedad de profesionales, se deben reunir los siguientes requisitos:

  • Debe tratarse de una sociedad de personas.
  • Su objeto exclusivo debe ser la prestación de servicios o asesorías profesionales.
  • Los servicios deben ser prestados por intermedio de sus socios, asociados o con la colaboración de dependientes que ayuden a la prestación del servicio profesional.
  • Todos sus socios (sean personas naturales u otras sociedades de profesionales) deben ejercer sus profesiones para la sociedad, no siendo aceptable que uno o más de ellos solo aporte capital.
  • Las profesiones de los socios deben ser idénticas, similares, afines o complementarias. Tratándose de servicios que requieran de equipos multidisciplinarios para su prestación, se considerarán afines o complementarias aquellas profesiones de los socios que intervengan directamente en su desarrollo.
  • Todos los miembros de la sociedad deben tener el título que los habilita.

Las sociedades de profesionales registradas como tales ante el Servicio que no opten por tributar en primera categoría seguirán emitiendo boletas de honorarios electrónicas.

Puede obtener mayor información en el sitio web del SII, sección Normativa y legislación, Resoluciones, opción Resolución N°115 de 2022.

× ¿Cómo puedo ayudarte?